ATRÁS

ARTICULO DE PRENSA EN DOSSIER DE ARQUITECTURA _ 24.05.2023

lunes, 29 de mayo de 2023
Visita arquitectónica al nuevo espacio público, de sostenibilidad y revalorización
patrimonial en Barranco, la Nueva Sede del IFEA_19.05.2023
Enrique Santillana Ciriani Autor: Enrique Santillana Ciriani
Alexandra Keller Autor: Alexandra Keller
ARTICULO DE PRENSA EN DOSSIER DE ARQUITECTURA _ 24.05.2023
_MG_8989

https://youtube.com/shorts/oAv8TParKew

Visita arquitectónica al nuevo espacio público, de sostenibilidad y revalorización
patrimonial en Barranco, la Nueva Sede del IFEA
Publicado hace 17 horas
El pasado viernes 19 de mayo 2023 se realizó una visita privada al instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), ubicado en el jirón Batalla de Junín en
el distrito de Barranco.
El motivo de esta visita fue dar a conocer un poco más sobre la elaboración del proyecto ganador del Hexágono de Acero, premio nacional «Arq.
Rodrigo Mazuré», en la categoría Revalorización del Patrimonio, en la XIX
Bienal de Arquitectura Peruana 2022.
El proyecto del Instituto Francés de Estudios Andinos estuvo a cargo de los arquitectos Enrique Santillana, José Bauer y Augusto Román, de los
estudios ESARQUITECTURA y ROMÁN BAUER Arquitectos respectivamente. Por parte de ESARQUITECTURA, Enrique Santillana Ciriani fue el
profesional que estuvo a cargo de la visita guiada a las instalaciones del instituto.
Un proyecto con técnicas tradicionales y modernas
El proyecto de revalorización patrimonial está dividido en dos partes: La casona-monumento y la ampliación que se desempeña como un
edificio multifuncional.
Para la casona se empleó un sistema de reforzamiento estructural, el cual garantiza su uso y permanencia brindando resistencia antisísmica. Por
su parte, el nuevo edificio presenta uno de los puntos más interesantes de este proyecto, ya que fue construido con técnicas tradicionales en
Quincha, lo que permite que este patrimonio constructivo siga vigente y contribuya a preservar los conocimientos antiguos sobre construcción.
Ambos edificios muestran una relación y un contraste entre el uso de las técnicas constructivas tradicionales características que encontramos en
la casona, las mismas técnicas perfeccionadas y aplicadas en el nuevo edificio, gracias a investigaciones realizadas en las últimas décadas por el
equipo del Centro Tierra de la PUCP y otros especialistas.
Entre el nuevo edificio y la casona podemos encontrar el antiguo jardín posterior convertido hoy en el espacio central, el cual aún conserva una
gran palmera canaria. Este es el principal espacio de encuentro y actividad pública, ya que desde aquí se accede a los nuevos usos dentro de la
casona como la librería y la cafetería, así como a la biblioteca de investigación ubicada en la primera planta del nuevo edificio.
La seguridad es un factor importante en todo proyecto, por ello para el reforzamiento estructural de la casona se implementó una malla
geotextil en todos los muros, de manera que sea resistente ante sismos. Las paredes de material noble (adobe) tuvieron un proceso cuidadoso
de pintado, se le agregó pintura al agua en base a tierras de color, para evitar sellarlas, permitiendo que conserven su capacidad reguladora de
humedad y calor.
La casona recibió un trabajo de conservación y mantenimiento tanto en la carpintería, como en las instalaciones y acabados.
Un centro cultural y de investigación
Gracias a esta ampliación, las actividades administrativas del IFEA ubicadas en la casona se complementan como un nuevo centro cultural y de
investigación en la zona monumental de Barranco, con actividades gratuitas y atractivas todo el año para el vecindario, estudiantes,
investigadores y público en general interesado en el uso de la biblioteca, conferencias, adquisición de libros, etc.
El primer piso de la biblioteca es uno de los ambientes que destaca en este proyecto. La sala de lectura es un espacio multifuncional que gracias
a su diseño se puede acondicionar para ser una sala de conferencias o eventos académicos y profesionales.
Además, en este piso también se ubica la valiosa colección de la biblioteca que consta con más de 80,000 volúmenes, los cuales se encuentran
preservados en estanterías móviles dentro de una caja protectora de concreto caravista.
La segunda planta alberga las salas de investigación científica, las cuales están ubicadas en una estructura contenedora de madera. Esta
estructuración se logró con los marcos de madera de los paneles de quincha mejorada, que soportan la cubierta del volumen, de planchas
fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y potenzadas con cables de acero. La quincha mejorada es un material que permite reducir su
peso, gracias a que está elaborado con caña brava entrelazada cubierta de barro y aligerado con paja.
Sostenibilidad ambiental
El uso de quincha mejorada tiene propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica, que ayudan a garantizar un confort térmico interior
utilizando mecanismos pasivos de bioclimatización en base a un entendimiento del recorrido solar y los vientos del lugar.
El uso eficiente de estos materiales que son de muy bajo impacto ambiental como la caña, el barro aligerado, piedra y madera laminada, además
de la reutilización de espacios y los materiales de demolición de las estructuras prexistentes en el terreno, cataloga a la nueva sede del IFEA
como una construcción realizada bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.