Metha Arquitectos

Metha Arquitectos

CONTACTO

Carolina Linares Borgo

Metha Arquitectos

Favio Chumpitaz Requena

Metha Arquitectos

Jaime Sarmiento Pastor

Metha Arquitectos

PROYECTOS

Centro Cultural Wiñaq Ayni

AYNI se refiere al modo de cooperación y solidaridad reciproca que exista en los pueblos indigenas del Alto Perú. Como vía de intercambio democrático, se basaba en el trabajo solidario y la ayuda mutua dentro del Ayllu estableciendo lazos de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad.
De igual manera, el nuevo Centro Cultural Winaq Ayni Marka está llamado a ser el nuevo lugar de convergencia físico y social de la ciudad. Su proximidad con la red de espacios públicos e instituciones culturales que el centro histórico alberga lo convierte en la próxima referencia en cuanto a espacio de manifestaciones culturales y artísticas.

RUBRO O ESPECIALIDAD : Equipamiento Urbano
CLIENTE : Dirección Desconcentrada de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú (DDC-Cusco)

2016

AÑO DE PROYECTO

RETO:

La creación de un concepto racional y funcional para un complejo arquitectónico con espacios de acceso público dedicados a la cultura y las artes, junto a una nueva sede técnica-administrativa integrada para la DDC-Cusco, que “sintonice” con los argumentos formales, cánones y principios conceptuales propios del legado en piedra y la arquitectura ancestral de la ciudad.

RESULTADO:

El edificio como bien público, es decir, que impida la rivalidad entre usuarios durante su uso, así como la exclusión social. Un edificio que promueva la circulación interna logrando variantes espaciales tales como intensidad de uso, yuxtaposición programática, secuencia, espacio público, privacidad, paisaje, entre otras. En pocas palabras, si el CCAYNI se inserta en la ciudad, la ciudad se inserta en el Centro Cultural.

Remodelación Plaza de Armas de Juliaca

La propuesta remodelación de la Plaza de Armas de Juliaca nace como respuesta al contexto e historia de la ciudad con la finalidad de fortalecer su condición como centro estructurante de la ciudad. Un proyecto paradigmático en las futuras intervenciones públicas mediante la definición de criterios tales como red ecológica, red de espacios públicos y actividades, mitigación del cambio climático, entender y aceptar las dinámicas de comercio formal e informal, movilidad sostenible y, sobre todo, considerar espacios de inclusión social.

RUBRO O ESPECIALIDAD : Espacio Público, Infraestructura Ambiental, Paisajismo.
CLIENTE : Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca

2021

AÑO DE PROYECTO

RETO:

Las premisas planteadas por la Municipalidad partieron por brindar una mayor prioridad al peatón por sobre el vehículo, reforzar el carácter institucional y el valor medioambiental, y la creación de un espacio que introduzca la naturaleza de la zona. A su vez, se requería comprender y aceptar las dinámicas de comercio informal, del eje jerárquico longitudinal entre la plaza y el colegio para crear un espacio urbano peatonal. Finalmente se solicitaba organizar el espacio público de manera tal de evitar la presencia de barreras arquitectónicas para generar espacios más inclusivos.

RESULTADO:

La propuesta propone diversas zonas para diferentes usos al mismo tiempo, siendo flexible a través del tiempo. La versatilidad paisajística que generan las franjas sobre el suelo es utilizada para interpretar la demografía Juliaqueña a través de elementos que reflejen la cultura, las festividades, las creencias y pasatiempos. Estos permiten una serie de diversas circulaciones, dependiendo del usuario: un recorrido principal marcado por franjas que enfatizan la perspectiva y el recorrido hacia la iglesia, otra secundaria o transversal que conecta las franjas comerciales y el equipamiento público y una tercera, del deambular, donde el usuario recorre la plaza y sus tramos de manera contemplativa.

De igual manera propone diversas experiencias y sensaciones en la plaza que juegan con los sentidos hápticos del visitante por medio del contacto con la vegetación planteada, el agua, y su recorrido que acompaña al visitante a través del claro-oscuro entre la plaza y los árboles, la vista inmaculada de la iglesia y una posible festividad o evento sucediendo al costado de los chorros de agua de la nueva pileta embutida en el piso.

Parque Pachacamac Bicentenario 2021

Un parque para el siglo XXI, entendiéndolo principalmente como un bien común. Reconocerlo como tal significa utilizar las dinámicas locales y metropolitanas existentes y a futuro.

RUBRO O ESPECIALIDAD : Espacios Públicos, Infraestructura Ambiental, Paisajismo, Diseño Urbano
CLIENTE : Ministerio de Cultura y Municipalidad Metropolitana de Lima

2019

AÑO DE PROYECTO

RETO:

Existe un paisaje y un sitio arqueológico que proteger, pero también existe una comunidad con necesidades contemporáneas que deben considerarse. El parque busca responder ambas condiciones a partir de una solución integral. La delimitación del área planteada aquí es una invitación a pensar el proyecto y su entorno inmediato como una continuidad, precisamente para evitar que termine aislado, como una zona de excepción en el lugar.

RESULTADO:

La propuesta parte bajo cuatro criterios principales: el paisaje narrativo, el cual conecta la ciudad con la historia del lugar. Los árboles como infraestructura de salud pública, considerados como los impulsores ecológicos principales dentro de la ciudad y como instrumento para las inclemencias del cambio climático, la caracterización social del parque y enmarcar lo urbano. Caracterización social del parque, diseñando a su vez para el uso cotidiano de las personas que viven en la zona. Y enmarcando lo urbano, proponiendo diferentes soluciones para bordes urbanos – bordes suaves y condiciones fijas.

Parque Alma Viva

El Parque Alma Viva entiende el contexto y la historia del territorio en el que se inserta, y se configura como un nuevo elemento estructurante de la ciudad y parque de carácter regional, que pone en valor el patrimonio natural y cultural de Villavicencio como capital del piedemonte llanero. El Parque se constituye como una pieza clave en la conformación urbana, de carácter público, ecológico, recreativo y símbolo identitario de la ciudad.

RUBRO O ESPECIALIDAD : Espacios Públicos, Infraestructura Ambiental, Paisajismo, Diseño Urbano
CLIENTE : Alcaldía de Villavicencio

2020

AÑO DE PROYECTO

RETO:

Se pretende un diseño de un bosque urbano que se convierta en un pulmón verde para Villavicencio, una especie de Central Park, en 21 hectáreas, que logre un diseño de recreación pasiva que permita vincular las riquezas naturales del Piedemonte Llanero a un escenario que conviva con infraestructura de memoria histórica y zonas comerciales.

RESULTADO:

La propuesta se estructura bajo tres estrategias. Suturar, se entiende al sitio como condensador de valores ambientales, sociales, y estéticos, y como relicto natural del paisaje que ha sido alterado a lo largo del tiempo y cuyos bosques han sido fragmentados.  Diversificar, se busca restaurar e incrementar la biodiversidad como estrategia biológica, incorporando especies nativas y preservando la riqueza de la fauna y la flora existentes. Potenciar, aprovechar y multiplicar los valores ambientales, económicos y culturales de su entorno a través de estrategias de diseño basadas en la naturaleza y una arquitectura que busca generar una huella e impacto mínimo en el territorio.